lunes, 30 de abril de 2012

Atención temprana


ATENCIÓN TEMPRANA

Todos los niños precisan de estímulos para el correcto desarrollo de sus capacidades motrices, cognitivas, emocionales y adaptativas. Los niños con SD no son una excepción, aunque sus procesos de percepción y adquisición de conocimientos son algo diferentes a los del resto de la población: Las capacidades visuales de los niños con SD son, por ejemplo, superiores a las auditivas, y su capacidad comprensiva es superior a la de expresión, por lo que su lenguaje es escaso y aparece con cierto retraso, aunque compensan sus deficiencias verbales con aptitudes más desarrolladas en lenguaje no verbal, como el contacto visual, la sonrisa social o el empleo de señas para hacerse entender. La atonía muscular determina también diferencias en el desarrollo de la habilidad de caminar, o en la motricidad fina. Todos esos aspectos deben ser contemplados en programas específicos de atención temprana (durante los primeros seis años de vida) para estimular al máximo los mecanismos adaptativos y de aprendizaje más apropiados. Intentar enseñar a leer a un niño con SD utilizando métodos convencionales, por ejemplo, puede convertirse en una tarea muy difícil, si no se tiene en cuenta su superior capacidad visual. Hoy día existen métodos gráficos (a partir de tarjetas, o fichas, que asocian imagen y palabra) que están consiguiendo resultados muy superiores al clásico encadenado de letras en estos niños. Además el objetivo de estos programas no es tan sólo la adquisición de habilidades, sino que estas se alcancen mucho antes, permitiendo continuar con programas educativos que integren al máximo a la persona con SD en entornos normalizados.

Por todo ello es necesario la labor eficaz de la escuela, Lograr un aprendizaje específico para ellos de un curriculum adaptado, para que puedan formarse como personas y lograr los mejores resultados.

Todo esto tiene que darse desde una escuela inclusiva donde el alumno se sienta parte del programa educativo y se sienta a gusto en su periodo escolar.

Como futuros profesores debemos pensar en la necesidad de la inclusión de las personas con NEE y en encontrar el mejor curriculum adaptado a sus necesidades.
Un programa para ayudar a niños con síndrome de Down a comunicarse e integrarse con su entorno


Con el nombre Sc@ut, ha sido desarrollado por la Universidad de Granada con la intención de crear un sistema de comunicación fácil de aprender e intuitivo que ayude a padres, profesores y alumnos y que permita hacer un seguimiento del rendimiento.


Está pensado para personas con síndrome de Down, con dificultades comunicativas o alguna discapacidad intelectual. Se basa en el uso de pictogramas sencillos que se corresponden con gestos y palabras, y que luego pueden usar para comunicarse y evitar la ansiedad y la frustración que se siente cuando la comunicación no es fluida.


Sc@ut se puede usar en la consola Nintendo DS, en ordenadores, o PDAs, entre otros. Es software libre, por lo que cualquier interesado lo puede modificar, estudiar y redistribuir.

Sus creadores consideran que es un campo en el que se puede avanzar mucho y realizar grandes avances, y se esfuerzan por ofrecer un sistema aumentativo y alternativo de comunicación, con miras a convertirlo en una plataforma más flexible y fácil de personalizar según el caso.

http://www.sindromedown.net/index.php?idMenu=12&int1=1047
Opinión: he elegido esta noticia ya que me parece una alternativa estupenda para el desarrollo de personas con síndrome de down y sobre todo para facilitar su día a día.

viernes, 27 de abril de 2012


Vida autónoma e independiente

Muchas personas ignoran que las personas con sindrome de down puedan vivir de forma autónoma e independiente. Por ello la promoción de la vida autónoma e independiente debe ser uno de los pilares fundamentales en los que se asiente cualquier programa o legislación referida a las personas con síndrome de Down.
Promocionar la vida autónoma de las personas en general, y de aquellas que tienen síndrome de Down en particular, es una manera de fomentar una sociedad igualitaria e inclusiva.

Por ello en España nos encontramos con muchas escuelas de vida., fuertemente enraizadas en los postulados del movimiento de vida independiente y en el modelo social de discapacidad. Esta Red es una apuesta por una nueva mentalidad que conduce al reconocimiento explícito de que las personas con discapacidad intelectual tienen la capacidad de tomar decisiones y elegir libremente desde la propia iniciativa. Del mismo modo, se entiende que esta nueva mentalidad crea unas condiciones para las que nadie se encuentra preparado. La Escuela de Vida, por tanto, incorpora y contempla toda una serie de espacios formativos –familias, profesionales, usuarios, voluntarios, agentes de la comunidad…- que, teniendo como eje a la persona con discapacidad intelectual, logren acompañarla en su proceso formativo desde el respeto y la colaboración activa.

Una de estas escuelas pertenece a la entidad de Down España. Para obtener más información podemos visitar su página web: www.sindromedown.net

LA IMPORTANCIA DE LOS HERMANOS


Después de estudiar algunas enfermedades me he dado cuenta de que todas tienen un mismo punto. La familia es un pilar fundamental para el buen desarrollo y aprendizaje del niño.

En este caso vamos a contar con los hermanos como plataforma de despegue de las personas con síndrome de Down.

Los hermanos de las personas con síndrome de Down juegan un papel esencial y muy característico dentro del núcleo familiar. La Red Nacional de Hermanos constituye la apuesta de DOWN ESPAÑA por esta importante labor que desempeñan los hermanos en el proceso de autonomía de las personas con trisomía 21.

Con ello quieren obtener objetivos tan beneficioso como los siguientes: 

      - Crear vínculos entre los propios hermanos de personas con síndrome de Down
      - Hacer oír y valer la opinión de los hermanos.
      - Ser un canal de comunicación hacia y desde las asociaciones


Ventajas

 ● Fomentar la discriminación visual.

La discriminación visual  hace referencia al refrán de “vale más una imagen que mil palabras”. Muchos de los recursos que se apoyan en imágenes visuales ayudan al alumno a comprender y manejar la herramienta por si solo (aprendizaje por descubrimiento y ensayo-error) siendo él, protagonista principal del aprendizaje, asesorado por su tutor.  Además las imágenes ayudan a relacionar conceptos que pueden resultar más abstractos y por lo tanto más complicados para ellos.

●  Enseñar a los alumnos a estudiar y ver la educación desde otro punto de vista.

Las TIC-s nos ofrecen un nuevo método de enseñar muy diferente al tradicional. En este nuevo método es el alumno el protagonista de su propio aprendizaje, quien a través de una guía didáctica del profesor y el apoyo base de blog-s, videos, power-points… va realizando su proceso de enseñanza aprendizaje.


Inconvenientes

Dificultad de estar constantemente adaptándote a cambios en las TIC-s

En esta era donde vivimos, donde la tecnología ocupa un lugar clave en la sociedad es importantísimo estar constantemente adaptándote a ella.
Es costoso y complicado ya que en estos últimos años las nuevas tecnologías cambian con mucha rapidez y en tan solo un año los formatos cambian o salen nuevos programas mejor adaptados. Es un trabajo muy laborioso que cuesta a muchos docentes, hoy en día muchos a los que se les exige esta adaptación son incapaces por el exceso de información y el aprendizaje que requiere.
  
Buscar siempre un plan B por problemas técnicos o programas que no funcionen.

Todos sabemos que las nuevas tecnologías nos han aportado grandes comodidades en nuestra vida diaria, pero a su vez cuando estas han fallado nos hemos quedado bloqueados. Las Tic-s resultan muy útiles en la escuela, pero el docente tendría que tener siempre un plan b por si estás fallan en alguna ocasión. Esto hace que el profesor tenga que trabajar el doble de lo debido dificultando su trabajo.


. 

jueves, 26 de abril de 2012



ESTIMULACIÓN TEMPRANA, ESENCIAL PARA NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN

En los primeros años de vida, trae consigo avances significativos.
Facilita el desarrollo de sus capacidades motrices, cognitivas, emocionales y adaptativas.

La estimulación temprana de niños y niñas que nacen con Síndrome de Down (SD) puede llegar a ser de gran ayuda para desarrollar sus capacidades psicológicas y sociales, afirmó hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Poner en práctica la actividad recomendada, especialmente en los primeros años de vida, ayuda al desarrollo del bebé con SD y promueve "que utilice su cerebro de la mejor manera posible", afirmó Saxena.
Todos los niños -subrayó- precisan de estímulos para el correcto desarrollo de sus capacidades motrices, cognitivas, emocionales y adaptativas, y los niños con SD no son una excepción.

Uno de los tratamientos que han demostrado una influencia significativa en el desarrollo de los niños con SD son los programas de Estimulación Temprana orientados a la incitación precoz del sistema nervioso central durante los seis primeros años de vida.

Especialmente durante los dos primeros años el cerebro presenta un grado de plasticidad muy alto, lo que resulta útil para potenciar mecanismos de aprendizaje y de comportamiento adaptativo.

Según la OMS, la incidencia estimada de síndrome de Down es de uno en cada mil nacimientos de bebés vivos en todo el mundo.

En un estudio, la pedagoga Patricia Logan señala que las capacidades visuales de los niños con SD llegan a ser la mayoría de las veces superiores a las auditivas, y su capacidad comprensiva es superior a la de expresión, razón por la cual su lenguaje es escaso y aparece con cierto retraso.

Sin embargo, muchos logran compensar sus deficiencias verbales en sus relaciones sociales con aptitudes más desarrolladas como el contacto visual, la sonrisa o el empleo de señas para comunicarse.

La atonía muscular determina también diferencias en el desarrollo de la habilidad de caminar, o en la motricidad fina, agrega la investigación.

Por tal motivo, todos esos aspectos deben ser contemplados en programas específicos de atención temprana para estimular al máximo los mecanismos adaptativos y de aprendizaje más apropiados.

Intentar enseñar a leer a un niño con SD utilizando métodos convencionales, por ejemplo, puede convertirse en una tarea muy difícil, si no se tiene en cuenta su superior capacidad visual.

Hoy en día existen métodos gráficos como el uso de tarjetas que asocian imagen y palabra, que están consiguiendo resultados muy superiores al modelo clásico, indicó.

Además el objetivo de estos programas no es tan sólo la adquisición de habilidades, sino que éstas se alcancen mucho antes, permitiendo continuar con programas educativos que integren al máximo a la persona con SD en su entorno normal.

Para la especialista, los contextos estimulantes, incluida la terapia musical, ayudan a que se generen conductas de superación que impulsan el desarrollo de la inteligencia de la persona con SD.

"Potenciar sus iniciativas y romper con los planteamientos estáticos que históricamente les han perseguido, son compromisos sociales ineludibles que las sociedades actuales deben atender", afirma la EXPERTA.





http://www.informador.com.mx/tecnologia/2012/365040/6/estimulacion-temprana-esencial-para-ninos-con-sindrome-de-down-oms.htm
Opinión: me ha parecido interesante ya que con una estimulación temprana de estos niños correcta a largo plazo puede ser muy beneficioso para ellos.

Noticia

                Tengo SÍNDROME DE DOWN y NO SOY 
                                     tan DISTINTO a ti   
                                          

Una campaña acerca a la sociedad la realidad de este colectivo, que en España engloba 34.000 personas.

La organización Down España quiere acercar a la sociedad española la realidad de este colectivo, a través del "spot" basado en el manifiesto "Tengo Síndrome de Down y no soy tan distinto a ti".
Son personas con cualidades y defectos, tan capaces y tan distintos como el resto de ciudadanos, que se sienten bien consigo mismos, que tienen sueños, proyectos y voz para expresar como quieren que sea su vida.






DOWN ESPAÑA

¿QUÉ ORGANIZACIONES HAY PARA EL SÍNDROME DE DOWN EN ESPAÑA?

Down España  es la única organización de Síndrome de Down de ámbito nacional español.

Los programas que se desarrollan en esta entidad abrcan todas las áreas del ciclo vital de las personas con Síndrome de Down y tienen como objetivo asegurar su autonomía para la vida. 
Desde la atención temprana en los primeros años, a programas de apoyo al entorno familiar, inclusión educativa, ocio, empleo con apoyo y servicios de promoción de la autonomía personal en la edad adulta.


miércoles, 25 de abril de 2012

La importancia de los niños con SD en la escuela

IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN EN EL AULA

Las funciones necesarias para los diversos ámbitos de la vida y que deben ser objeto de aprendizaje, pueden ser los siguientes:

-  Educación de la sociabilidad
-  Educación de la independencia
-  Educación de la habilidad
-  Educación de la capacidad perceptiva
-  Educación del dominio del cuerpo
-  Educación de la capacidad de representación mental
-  Educación del lenguaje
-  Orientación a la actividad mental simple
-  Educación del comportamiento afectivo







Día mundial del Síndrome de Down


martes, 24 de abril de 2012

Prejuicios

 

PREJUICIOS


Los prejuicios son el tema que aborda la nueva campaña institucional de la Fundación Once, firmada bajo el lema "Sorprenderte es solo el principio".

Son estos mismos prejuicios los que impiden una inclusión total de estas personas en nuestra sociedad, prejuicios que los hacen diferentes cuando no lo son y son esos prejuicios los que pasamos a nuestros descendientes.

Comenzemos pues a abrir los ojos y ver las cosas tal y como son.