lunes, 14 de mayo de 2012



Mochila 21 presenta su videoclip en la Casa de la Juventud








El grupo de música Mochila 21, formado por doce jóvenes con síndrome de down y ocho colaboradores, presentaron este jueves en la Casa de la Juventud.

Esta iniciativa juvenil surge de los propios miembros de la banda y se enmarcada dentro de “Muévete”, un proyecto del Instituto de la Juventud que busca despertar la conciencia social y sensibilizar hacia las personas con discapacidad. Entre las actividades del proyecto, además de la grabación de un videoclip, figuran un viaje del grupo a Estocolmo para su presentación y la realización de un lipdub.

El alma del proyecto lo conforman los integrantes del grupo, doce jóvenes con síndrome de down de entre 18 y 30 años, junto con ocho personas voluntarias entre las que se encuentran El Drogas –exmiembro de la banda musical Barricada- y El Piñas y Kutxi –integrantes del grupo Marea-. Mochila 21 surgió en el año 2005 por iniciativa de dos familiares de jóvenes con síndrome de down que tenían inquietudes por la música y la discapacidad. Al proyecto se unieron posteriormente el resto de integrantes de la banda, la cual a lo largo de estos años ha actuado en las fiestas de navidad de la Asociación Síndrome de Down de Navarra, en el Teatro Gayarre, en Baluarte, en el Caballo Blanco y en las celebraciones de San Fermín Chiquito y Nafarroa Oinez, entre otras.






Opinión: he elegido esta noticia porque me parece precioso que estos chicos demuestren que pueden tocar, en definitiva que pueden hacer cualquier cosa como cualquiera.




Rafa Nadal muestra su solidaridad con el síndrome de Down


El tenista ha cedido una de sus raquetas a la asociación de síndrome de down “a-down” de Valdepeñas para sortearla y obtener fondos que permitan financiar los programas que desarrolla.
La raqueta está firmada por el tenista y tiene certificado de autenticidad. Las papeletas para poder hacerse con ella se venderán a 5 euros y se podrán adquirir a través de la página web de la asociación, www.adown.es. Se han puesto a la venta un total de 5.000 papeletas con dos números en cada una de ellas, y el ganador de la raqueta será el poseedor del boleto cuyas cuatro últimas cifras coincidan con las del primer premio del sorteo de la Lotería Nacional del 23 de junio.
A-down 
La Asociación de síndrome de down a-down, está federada a DOWN ESPAÑA desde que se aprobase su entrada en la pasada Asamblea General y cuenta en la actualidad con más de un centenar de socios de Valdepeñas y su comarca. Trabaja por la integración social de las personas con ésta y otras discapacidades intelectuales mediante distintas actividades y programas, como el refuerzo educativo dirigido a niños a partir de 6 años y a adultos.
Las instrucciones detalladas para optar al premio pueden obtenerse en este enlace:



Una madre y su hijo con síndrome de down son ejemplo de emprendimiento

NOTICIA

Victoria Gutiérrez y su hijo Roland Pérsico Gutiérrez, con síndrome de down, son dos ejemplos de emprendimiento y es que juntos ofrecen el "dulce amor del Chocolate".
En el Día de la Madre ambos prepararon con esmero chocolates, trufas, y otras maravillas con las ganas de salir adelante según reveló el programa "Haciendo Perú".

Doña Victoria es también un ejemplo de fuerza y fé. A los 27 años dio a luz a un bebé prematuro, pero no pudo tenerlo en brazos inmediatamente pues Roland pasó varios días en una incubadora.

Pese a todo ambos salieron adelante juntos y ahora forman una empresa exitosa. 


¿Por qué las personas con Síndrome de Down tienen menos posibilidades de desarrollar Alzheimer?

Según el diario USA TODAY, distintas instituciones estadounidenses están desarrollando investigaciones sobre las causas que hacen a las personas con síndrome de down más o
menos susceptibles a ciertas enfermedades relacionadas con el envejecimiento.

Dichos estudios, como el la Universidad de Pensilvania en Filadelfia o la Universidad de Kentucky (pincha aquí para leerte el estudio) tienen por objetivo determinar si la copia extra del cromosoma 21 que poseen las personas con síndrome de down, influye en que tengan una mayor incidencia de Alzheimer y se vean menos aquejadas por otras enfermedades como las cardíacas, el ictus y ciertos tipos de cáncer.

Estos trabajos de investigación son posibles actualmente, debido a la mayor esperanza de vida de las personas con síndrome de down, que se sitúa en una media de 60 años, y los investigadores esperan que también les ayuden a descubrir nuevos tratamientos para las enfermedades relacionadas con el envejecimiento dirigidos al resto de la población.


Las personas con esta discapacidad tienden a envejecer de forma temprana, sin embargo, a pesar de que la mayoría nacen con problemas cardíacos tratables y tienen sobrepeso y colesterol alto en la edad adulta, la incidencia de la hipertensión, infartos de miocardio o arterioesclerosis es muy baja.

Asimismo, registran menos casos de cáncer de mama o pulmón, lo que según una investigación de la Universidad de Pensilvania en Filadelfia podría deberse a que poseen 2 copias del cromosoma 21 en el que existen genes que inhiben el crecimiento de los vasos sanguíneos necesarios para que un tumor pueda aparecer.

También podría deberse a la misma causa que la incidencia de degeneración macular asociada a la edad sea muy baja entre personas con síndrome de down, ya que la dolencia ocular es motivada por el crecimiento excesivo de los vasos sanguíneos de la retina. Debido a estos hallazgos, la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins ha iniciado investigaciones del cromosoma 21 para el desarrollo de tratamientos contra el cáncer.






En cambio, las personas con síndrome de down desarrollan las placas de proteína betamiloide causantes del Alzheimer a muy temprana edad, incluso en la infancia, pero sus cerebros parecen reparar y compensar los daños que éstas causan, lo que ha suscitado el interés del Centro para el estudio ‘Envejecimiento Sanders Brown‘ de la Universidad de Kentucky, que ha iniciado una investigación sobre este asunto.

A partir de los 65 años el 75% desarrollan la enfermedad neurodegeneraiva, lo que podría deberse a su copia extra del cromosoma 21, en el que se ha encontrado un gen denominado precursor de la proteína amiloide, que está implicado en la formación de las placas cerebrales que causan el Alzheimer.

Esta noticia ha sido encontrada en : http://cuidadoalzheimer.com/atencion-alzheimer/%C2%BFpor-que-las-personas-con-sindrome-de-down-tienen-mas-posibilidades-de-desarrollar-alzheimer/

OPINIÓN: He decidido publicar esta noticia porque me parece atractivo conocer las enfermedades a las que son más o menos propensos y a que se debe.

domingo, 13 de mayo de 2012

El aula ordinaria y las áreas de intervención

En la página de Educación 2.0 he encontrado un artículo que explica muy bien como intervenir en un aula con un niño con Síndrome de Down y las áreas de intervención que hay que tener en cuenta (en el artículo también viene lo que es el Síndrome de Down, pero ese aspecto ya esta explicado en el blog, aunque podrás verlo en la siguiente página http://educacion2.com/2297/sindrome-de-down-la-normalizacion-en-el-aula/)







El aula ordinaria
A la hora de trabajar con ellos dentro de una clase normal, debemos tener en cuenta sus múltiples problemas, Así, deberemos colocarlos lo más cerca posibles de la pizarra y de la mesa del maestro, para que pueda captar todas las explicaciones dadas a lo largo de la jornada escolar.
El tutor a cargo ha de ponerse en contacoto con el maestro de audición y lenguaje, entre otros, para pedirle información acerca de las dificultades que posee ese alumno en particular antes de comenzar el curso escolar.
Al inicio de la jornada, hemos de tener en cuenta que el discente acudirá a clases de apoyo y de logopedia en ciertas horas del día. Momento que aprovechará el profesor para enseñar, al resto de su alumnado, aquellos conocimientos que considere de menor interés, o menos necesarios para la intervención de la totalidad de la clase. Se evita así que se produzca segregación.
Dentro de las múltiples asignaturas, se intentará trabajar con él lo mismo que están trabajando el resto de compañerso de la clase. Por ejemplo, si toca trabajar ciencias naturales, el niño/a también trabajará este campo con fichas y materiales adaptados a su nivel intelectual. Estas se puden pedir a la profesora de educación especial. Esta será la rutina que se llevará a cabo a lo largo de la globalidad del curso.
Otro de los problemas más comunes es el trabajo en grupo, problema que se resuelve integrando al alumno dentro de los ejercicios de clase, haciéndole partícipe y componente de uno de ellos. Siempre se intentará colocarlo con los compañeros que mejor se lleva, dándole un pequeño trabajo (dibujo, palabras escritas, manualidad…) que no supongan una dificultad extrema para él.
Todas las explicacions se realizarán de la forma más visual posible, facilitando la incorporación de nuevos conocimientos, tanto para el alumno con Necesidades Educativas Específicas (NEEs), como para el resto.


Áreas de intervención
Estas son ocho básicamente: percepción, atención, memoria, psicomotricidad, lectroescritura, lenguaje, contenidos vivenciales y aspectos socioafectivos. Hemos de procurar un material atractivo y motivador, realizar todos los aprendizajes por el mayor número de vías posibles (visual, táctil, alfativa, auditivas y gustativa) y las actividades han de ser sistemáticas y secuenciadas.
Tenemos que considerar que sólo podremos iniciar al discente en la lectura cuando haya adquirido adecuadamente la integración del esquema corporal, un buen desarrollo de la memoria y la atención, organización espacio-temporal, coordinación óculo-manual y un lenguaje básico.
Es un buen recurso para profesores que tienen alumnos con Síndrome de Down,y para aquellos que estamos empezando, para saber como afrontarlo. 
Además en esta página encontrareis muchos más artículos interesantes.


Casi una treintena personas con discapacidad intelectual hacen voluntariado

La noticia apareció en el Periódico ABC el pasado lunes 7 de Mayo.


Casi una treintena de personas con discapacidad intelectual, la mayoría mujeres con Síndrome de Down, realizan labores de voluntariado en la Comunidad.

Estas personas han asistido al curso de formación que realiza la Comunidad, en colaboración con la Fundación Síndrome de Down, para que dediquen su tiempo libre a tareas altruistas y actividades sociales.
El curso está impartido por la Escuela Regional de Voluntariado y pretende ser una oportunidad de integración y para garantizar el derecho de estos ciudadanos a participar en la vida social de su comunidad.
Así lo ha explicado hoy el consejero de Asuntos Sociales, Salvador Victoria, durante la presentación del curso celebrada en la residencia de mayores Nuestra Señora de Montserrat, adonde acuden algunas personas con Síndrome de Down a realizar acompañamientos y otras labores de voluntariado con ancianos.
Según datos que dio a conocer el consejero, en la actualidad 28 personas con discapacidad intelectual realizan actividades de voluntariado en la Comunidad; 18 de ellas tienen Síndrome Down y 16 son mujeres.
También hay 18 voluntarios que tienen entre 26 y 35 años y casi una veintena que se ha decantado por actividades con niños, aunque los hay que prefieren las personas mayores (5), las personas o familiares con Alzheimer (1), ayudar a otras personas con discapacidad física (1) o a personas en riesgo de exclusión (1).
Victoria ha subrayado que lo importante de estas cifras no es el número en si, sino el hecho de que "se puede contar" con estas personas para realizar una tarea social.
La media de tiempo que dedican estos voluntarios a sus tareas es de dos horas y media con una frecuencia de una vez a la semana.
Según ha explicado el consejero, el trabajo de voluntariado hace que "aumente la autoestima de estas personas y potencia la autonomía de un colectivo que suele ser destinatario de la acción voluntaria y, en definitiva, mejora la calidad de vida tanto de los voluntarios como de los beneficiarios de su labor".
Bajo el título "Formación en habilidades técnicas creativas para la acción voluntaria de personas con discapacidad intelectual", la Comunidad abrirá esta primera edición del curso a 25 chicos con Síndrome de Down, que recibirán cuatro horas de formación los jueves 10 y 24 de mayo próximos.
La noticia la podrás encontrar en la siguiente página web http://www.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=1161791

Todos podemos ayudarnos unos a otros, ya que algún día todos hemos necesitado ayuda, gracias a voluntarios como ellos y como otros muchos, hay mucha gente que no se siente sola, y que siente que una persona la acompaña, aunque solo sea para contarle lo que ha hecho ese día, dar un paseo...
Se necesita gente que se preocupe por los demás sin esperar nada a cambio.

sábado, 12 de mayo de 2012

CARTA DE UN NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN

Soy un niño down.¿Por qué? porque dicen que nací diferente.
Sé que en un momento preocupé a mis papis y vivían pendientes de lo que hacía y sobre todo como crecía.
A mí nunca me molestó ya que soy un eterno niño.
Para mi no pasan los años y hasta elijo los que voy a cumplir.
Disfruto con todas las cosas simples de la vida y puedo asegurarte de que soy plenamente feliz, como ninguno.
Sí, hay momentos que me pongo triste y es cuando pierde mi equipo favorito de fútbol, pero cuando hace un gol, grito con todas mis fuerzas, salto de alegría y agito mis banderas como si estuviera en el estadio.
No ambiciono nada. Desconozco esa palabra.Si me agreden...No me doy cuenta. No sé lo que es el rencor.
Aunque no lo creas, soy conciente de que me falta inteligencia, pero me sobra amor, me sobra dulzura
¡Claro que voy a la escuela! No es como la tuya, porque en mi mundo todo es diferente.Quiero mucho a mi maestra, la que con paciencia me enseña cerámica.¿No me crees?. T mostraría los ceniceros, la tortuguita y hasta un par de aros que le regalé a mi mamá en su cumpleaños.
Tengo otros compañeritos que también saben hacer cosas. Riqui toca piano, pinta cuadros y escribe poemas. ¡Cierto escribe poemas!En los recreos escuchamos música y con mi novia bailamos. ¿Qué, no puedo tener novia?.Algún día, en cualquier lugar te la presentaré, se llama Juanita y nos amamos. Siempre le convido mis caramelos y ella me sonríe y aumenta mi felicidad.
En la clase de gimnasia, jugamos a la pelota.N, arquero no me gusta. Eso de estar atento y que no te hagan un gol, no me gusta.¡Yo quiero jugar de número diez y hacer goles como Maradona.
Lo que me encanta es tirar penaltis, engañando al Mingo que es el arquero. Le amago de un lado y le tiro del otro y grito hasta quedar ronco cuando la pelota toca la red.
Es por eso que te pido que cuando me veas caminar por la calle, no me mires con lástima.
Lástima la tuya que naciste normal y tenés un montón de responsabilidadesy siempre vivís preocupado.
Tengo mi mamá, tengo mi papá, hermanos y hasta sobrinos que me dicen tío.Y estoy enamorado y enamorado de verdad y sé que ella también me quiere.
No, no me tengas lástima...
Solo, solo nací diferente.-



Una conmovedora carta sobre como se siente una persona que tiene Síndrome de Down, todos deberiamos darnos cuenta de que todas las personas deberiamos ser tratados por igual, ya que cada uno es diferente.
Dolores y alegrías de una mamá con un hijo Down

Todos los fantasmas aparecen cuando nace un chico con discapacidad. Sin embargo, los lazos de afecto generan un “no te cambio por nadie” y una nueva mirada signada por el “qué sabés todo lo que puede alcanzar”.

Nunca voy a olvidar el mutismo repentino de esa sala de partos. Creo que tuve miedo. Digo creo porque se me bloqueó la mente. No es una metáfora, es literal: no pude, o no quise, pensar.
Algo iba mal . En una sala de partos no suele haber tanto silencio. Escuchaba el ruido metálico de los instrumentos, los pasos que iban de un lado a otro, incluso creo que hasta podía escuchar los nervios de los que me asistían, pero ni una sola voz . Nada. Ni siquiera un llanto.

En ese ambiente neutro y esterilizado lo único cálido era su mano, pero él también se había ido. Lo vi de lejos, parecía triste.
¿Qué estaba pasando? La falta de voces me estaba aturdiendo. Recostada en la camilla los veía ir y venir por encima de mí. Ni una mirada que amagara delatar lo que sus gestos escondían. Una mujer se acordó de que yo existía, me dio una palmadita en el cachete. “ Felicitaciones mamá ”, murmuró. La busqué con la mirada pero ya no estaba.
Pedí por mi hijo. Alguien le susurró algo a otro. Más pasos que iban y venían. No me lo dieron, me lo mostraron. Debe tener hambre, debe tener frío. No lo tengan así.
Dénmelo que lo acuno . No lloraba. Me causó gracia verlo sacando su lengua. Lo vi hermoso y me tranquilicé. Pensé que algo tan bonito no podía traer ninguna mala noticia.

No fue hasta un rato después, ya en el cuarto, que me enteré. Nico había nacido con un cromosoma más , tenía trisomía 21, mejor conocida cómo síndrome de Down.
El mundo tal cual yo lo conocía hasta ese momento se desmoronaba . Tener un hijo con Down no estaba dentro de mis planes; ni de mis no planes. Era algo que no me podía pasar. Esas cosas les pasaban a otros. No entendía bien por qué, pero quería llorar.
Lloré; seguí llorando .

No entendía, estaba aturdida y aterrada. Durante el día me calmaba, iba al baño y me maquillaba, el rostro y un poco el alma también. Me dibujaba una sonrisa, a veces hasta alguna risotada. La vida seguía, aunque yo no entendiera bien cómo, pero seguía. Tenía la mirada de mis cuatro hijos clavada en mí ¿Qué vas a hacer ahora, mamá? ¿Qué hacemos todos con esto? La respuesta era fácil: seguir viviendo . Esa era la única certeza. Aunque no supiera bien cómo, el qué estaba claro. Había que seguir, si bien algo parecía haberse quebrado.

Durante el embarazo se me habían cruzado algunos fantasmas; los había apartado. Esta era la cuarta vez y todo debería ser igual a las anteriores. Quizás por eso, o no, pero cuando el médico me preguntó si quería hacerme la amniocentesis , yo lo miré cómo quién mira a un loco. “No”, le dije convencida. ¿Para qué?, pensé en realidad.

Son sólo miedos , este chico va a ser como los otros.
En el fondo sabía que nosotros no hubiéramos hecho nada sino continuar. Pero me equivocaba . Nos hubiéramos podido preparar mejor para brindarle todo lo que necesitaba y no sólo respecto de nuestra primera incertidumbre emocional . El aparato digestivo de Nico estaba muy comprometido y necesitó mucha asistencia médica desde el momento en que nació.

Uno de mis mayores temores era que mi familia, mi vida, cambiara radicalmente. Y, cierto, ya nada fue como antes. Pero al revés de lo que pensaba, el mundo no se transformó en un lugar oscuro y gris ni nuestra casa en una cuna de tragedias . Lo extraordinario fue que la nuestra siguió siendo una familia tan común y corriente y especial como casi todas las que conozco. ¿O acaso, de cerca, no es verdad que todos tenemos, en algún momento un “ esto no puedo ”? Es cierto, en cambio, que muchos no son tan visibles como el síndrome de Down.

Cuando nació Nico apenas sabía de todo esto. Soy bióloga así que el mecanismo genético me era familiar, pero sólo eso. De a poco, fui entendiendo. No iba a ser fácil. Nico necesitaría de más atención y de ciertos cuidados especiales . Pero la felicidad y la alegría seguían siendo posibles y parte de la realidad de nuestra familia. Sobre todo entendí que Nico no estaba enfermo ni padecía nada, simplemente tiene una discapacidad.

En la mayoría de los casos nuestras respuestas no eran las más apropiadas. Me acuerdo de que una vez Santi, el mayor, se quebró porque yo le dije que Nico no iba a jugar al rugby cómo él. Santi me miró llorando y me desafió “¿Vos qué sabes?”. Cuánta razón tenía, yo qué sabía.
Hoy Nico juega al fútbol y si bien no juega al rugby pasa la pelota, casi, como un Puma. Quizás juegue. Quizás le aburra.
Será lo que él quiera ser . Cómo siempre fuimos aprendiendo todos juntos.
Jose, la más chiquita, siempre preguntaba e insistía “ ¿Cuándo se va a curar Nico del Down?” . Hace unos años su perspectiva cambió. Muy oronda comentó que “todos tenemos un poco Down, porque todos tenemos algunas cosas que nos cuesta más aprender”. Una de las cosas que Nico trajo consigo es la total honestidad . Varios de los discursos bonitos que habíamos escuchado perdieron sentido. Ante el hecho consumado y verdadero de tener que aceptar y valorar la diferencia, algunos elegían hacerse, y hacernos, a un costado.

Aquellos educadores de nuestros hijos que habían predicado acerca del respeto fundamental hacia un otro distinto ahora –cuando pedíamos lugar para Nico en el Jardín– hablaban de “ tener vergüenza ” de “no poder” y de “haber mejores lugares para los diferentes”. La buena noticia es que la hipocresía quedó definitivamente eliminada y pudimos elegir mejor . En nuestra nueva realidad no cabían más discursos rimbombantes, necesitábamos acciones concretas.

Tenemos hoy una ley de educación que exige la inclusión, y hay escuelas que la cumplen. Pero pocas. Si la ley se cumpliera, si más escuelas se capacitaran para hacerla efectiva, si más chicos crecieran con otros con “diferencias” evidentes, seríamos, una sociedad mucho más tolerante y plena.
Antes, yo tenía demasiados miedos. Había escuchado hablar de tragedia, que son inocentes “angelitos” , que no saben dónde están parados, que no entienden nada. Lo miro a mi Nico, y no puedo dejar de reírme al pensar en estos disparates. Mi “angelito” sabe perfectamente dónde está parado y qué quiere , y cuando no lo consigue (cosa que sucede muy a menudo a los 5 años) hace unos berrinches muy poco “angelicales” y muy humanos.

Por muchos años escuché cómo “retrasado” o “mongui” son palabras usadas para referirse a alguien, que por algún motivo, no puede resolver alguna cuestión que, a priori, parecería ser muy fácil. Pero no son nunca utilizados para los millones incapaces de hacer sonar una melodía con algún instrumento musical o comprender para qué sirve, o cómo funciona, la máquina aceleradora de partículas, o explorar la esencia de una poesía. No se usa porque en estos, y otros puntos, hay un acuerdo tácito: que la diversidad existe , y que distintas personas pueden tener distintos talentos.
Sí, es cierto. En muchos aspectos no es fácil. Nico tiene una discapacidad intelectual, y eso hace que algunas cosas sean complicadas. Pero él no es incapaz, al contrario, es capaz de muchas cosas.






Tiene la risa más alegre y contagiosa que yo he escuchado en mi vida y aunque presenta un retraso en el habla, muestra un talento envidiable para comunicar la alegría y el amor más profundo.
Si bien yo no hubiera elegido un hijo con síndrome de Down, y yo también, como muchos otros, tan sólo pedía que “fuera sanito” (y en esto el no tener síndrome de Down estaba implícito), hoy no me canso de repetir que no me cambio por nadie . Ni a mí ni a ninguno de mis hijos, ni a ninguno de sus cromosomas. Son perfectos tal cual son. Santi, Luli, Jose y Nico, cada uno de ellos tiene algo maravilloso para enseñarnos.
Opinión: es una reflexión de una madre sobre su hijo que sufre síndrome de down, palabras conmovedoras donde el amor de una madre se hace patente.



El pasado día 21 de marzo se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down con el fin de conmemorar el 50 aniversario de la publicación por parte del profesor Jerome Lejeune del descubrimiento de la trisomía 21, causante del síndrome de Down.

Aunque esta alteración genética debe su nombre al trabajo del médico inglés John Langdon Down – en 1866 describió este síndrome por primera vez -, no fue hasta 1959 cuando se encontró su causa.

La denominada trisomía 21 es el tipo más común de síndrome de Down y debe su nombre a la tercera copia del cromosoma 21. Existen otros dos supuestos que derivan en Down: la translocación cromosómica y el mosaicismo.
La trisomía 21, también llamada trisomía regular o trisomía libre, se da cuando al unirse el óvulo y el espermatozoide (cada uno con 23 cromosomas) no se produce una nueva célula con 46 cromosomas (divididos en 23 pares), sino que el resultado es 47 cromosomas porque el par 21 del óvulo o del espermatozoide no se ha separado como debiera y ha dado lugar a 24 cromosomas.

En la actualidad, una de cada 700 concepciones presenta esta alteración que aumenta conforme se incrementa la edad de la madre (sobre todo cuando supera los 35 años) y que puede ser detectada mediante técnicas como la amniocentesis. Según explican en Down España , el Síndrome de Down es la alteración genética humana más común y la principal causa de discapacidad intelectual.


Tanto en nuestro país, mediante Down España, como a nivel internacional a través de la Fundación Internacional Síndrome de Down (DSI) , cada día se realizan más esfuerzos y actividades con el fin de conseguir la plena integración de las personas con Síndrome de Down.

Y es que, hay que ir quitando barreras y apoyando a todas aquellas personas que han nacido con este síndrome. Cada vez son más los ejemplos de superación – destaca el de Pablo Pineda, primer licenciado con síndrome de Down de Europa.





Opinión: la fotografía que he seleccionado es muy adecuada, es una manera de que el resto de la sociedad piense, se sensibilice con estas personas considerandolas como al resto.

jueves, 10 de mayo de 2012


El “mundo de Quim”: Iniciativa admirable

Quim Vilamajó, un adolescente de 16 años con Síndrome de Down, nos hace partícipes de su visión del mundo a través de un vídeoblog: “El Món del Quim”.
La iniciativa surgió de su padre, Jesús Vilamajó, quien le ayuda con la grabación de los vídeos, la edición de las imágenes y la gestión general del blog, que cuenta cada vez con más seguidores.

A través de un conjunto de vídeos, Quim nos va contando su visión del mundo y del futuro, tocando temas de interés para él y de interés general, como son el Síndrome de Down, la política, los trasplantes de órganos, la vida independiente, la natación...

Aborda el tema de la discapacidad desde el punto de vista del afectado, compartiendo su día a día y sus logros y dificultades. Con ello pretende reflexionar y a la vez sensibilizar a los seguidores del blog sobre los problemas de las personas con discapacidad, pero también aclarar falsas ideas, demostrando las grandes capacidades con las que también cuentan estas personas. ¡¡Su blog es una buena muestra de ello!! y Quim tiene ganas de mantenerlo vivo. Por eso hace una lista de los temas que despiertan su interés y se informa de ellos para luego exponerlos frente a la cámara con una soltura admirable.

Con esta admirable iniciativa Quim y su padre, Jesús, nos dan una lección sobre las posibilidades de las personas con Síndrome de Down, y nos permiten acceder al mundo visto desde una perspectiva distinta y asombrosa, que nos hace cuestionar el sentido del término “discapacidad”.

Es importante entender que las personas a las que denominamos “Discapacitadas”, no lo son en todos los sentidos, sino que tras esa etiqueta, estas personas, pese a la existencia de ciertas limitaciones o dificultades, disponen y hacen gala también de muchas capacidades, que pueden ser aprendidas, entrenadas y mejoradas.
Este blog es para Quim una manera de mantenerse activo y de fomentar su curiosidad por los temas de interés en el mundo, le mueve a informarse y a reflexionar sobre los mismos, a poner en práctica sus capacidades expresivas… Todo ello, sin duda, contribuye a aumentar sus horizontes de autonomía e independencia, y en lugar de estancar sus capacidades, las permite desarrollarse y crecer. Y es que, a veces, el error de creer que las personas discapacitadas tienen mayores discapacidades de las que tienen, favorece que la sociedad les subestime y les limite.

Opinión: me parece interesante ya que la propia persona con síndrome de down quien cuenta su vida y sobre todo sus esperiencias.

miércoles, 9 de mayo de 2012

MÁS ALLA DE UN ROSTRO



La exposición “Más Allá de un Rostro”, creada por la Fundación Síndrome de Down de Madrid (FSDM), cuyo objetivo es favorecer la normalización y la integración de niños y adultos con discapacidad intelectual.

Si quieres ampliar la información sobre esta exposición entra en : http://www.masalladeunrostro.org/MasAlladeunRostro/Inicio.html

 



 En este video podemos ver algunas de las fotografías con una frase a su lado, que nos ayuda a reflexionar sobre como vemos la vida, a mí una de las frases que más me ha llamado la atención es la de Tengo un cromosoma más y tu ¿qué tienes de diferente?, todas las personas no somos iguales, porque hay que discriminar a las personas porque sean de otra religión, cultura… o porque tengan alguna enfermedad, u otra frase dicha por unos padres orgullosos de su hija “Claudia consigue que cada pequeño detalle se convierta en algo maravilloso”, lo dice como cualquier padre orgulloso de su hija.













"Jamás digas que tu hijo tiene límites"


La Fundación atiende desde el diagnóstico prenatal y nacimiento hasta la edad adulta, y sus servicios están dirigidos a personas con Síndrome de Down (SD) y/u otras discapacidades intelectuales (DI). La Fundació Catalana Síndrome de Down (FCSD) es una entidad privada, sin ánimo de lucro, que fue constituida el 30 de marzo de 1984. Está inscrita en el Registro de Fundaciones de la Generalitat de Catalunya con el nº 61. La Fundación nació como iniciativa de un grupo de padres y profesionales para profundizar en el síndrome de Down (SD) a través de la investigación y la experiencia práctica en los campos de la pedagogía, la psicología, la medicina y el área social. Ha contado desde sus inicios, cuando se ha creído necesario, con la valiosa aportación y participación directa de los científicos internacionales más prestigiosos relacionados con temas que afectan al SD.

El equipo técnico consta de profesionales de la psicología, pedagogía y medicina y cuenta con un grupo de asesores científicos. El carácter pionero de la FCSD la constituye en punto de referencia consultado por entidades públicas y privadas de dentro y fuera del Estado español.

El espíritu que quiere transmitir la FCSD es el de que las personas con SD tienen unas capacidades inherentes y también tienen el derecho a recibir los recursos adecuados a sus necesidades individuales, con el fin optimizar su desarrollo.

“¡JAMÁS DIGA QUE SU HIJO TENDRÁ LÍMITES!”

Dice Montserrat Trueta, quien preside La Fundació Catalana de Síndrome de Down. “Tengo 74 años, nací y vivo en Barcelona. Soy fundadora y presidenta de la Fundación Catalana de Síndrome de Down (FCSD), desde hace 22 años. Soy viuda de Ramón Trias Fargas. Tengo cuatro hijos, Toni (47), Katy (45), Mireia (37) y Andy (34), quien tiene síndrome de Down, y seis nietos. Defiendo los derechos humanos y soy catalanista

> Cómo le va a su hijo Andy?

– ¡Muy bien! Hace seis años que vive en pareja con Mónica, que también tiene síndrome de Down. Y los dos trabajan.

> ¿Dónde? <

– Andy es auxiliar administrativo en CosmoCaixa, y Mónica dispensa los patines en la pista de hielo del Barça.

> ¿Se valen por ellos mismos? <

– Han sido criados y formados para que puedan ser autónomos en todo lo posible y para que tengan un proyecto propio de vida.

> ¿Y cómo se hace eso? <

– Ayudándoles a tener identidad propia y a tomar decisiones por sí mismos: a elegir qué quieren hacer y con quién y dónde quieren vivir. ¡Algo que antes ni se planteaba!

> ¿Qué se hacía antes? <

– Cuando a un bebé se le diagnosticaba Síndrome de Down (SD), a la familia se le pronosticaba que no había nada que hacer: a él se le condenaba a una muerte en vida y a la familia se le robaba toda esperanza.

> Se les llamaba “mongoles”... <

– Sí, despectivamente... Se les apartaba... era como una maldición, una vergüenza...

> ¿Cómo asimiló usted de que su bebé padeciera síndrome de Down?

– Perdóneme: Andy no “padece”, Andy “es”. Él siempre lo dice: “Yo no padezco nada, yo ¡Soy así!”. El SD no es una enfermedad, es una condición. “Yo no soy un enfermo –insiste Andy otra cosa es que un día esté enfermo con una gripe”...


Si quieres seguir leyendo esta entrevista, pincha en el siguiente enlace http://bit.ly/LfLX0W

Gracias al paso del tiempo, las personas con Síndrome de Down tienen más oportunidades, y solo el cambio de mentalidad de la familia hace que estas personas puedan valerse por sí mismas, en cambio antes, eran despreciadas solo por tener la enfermedad que tenían. 
Entrevistas como estas, te hacen darte cuenta de que la sociedad ha cambiado mucho a lo largo de la historia, pero que aun asi debemos seguir evolucionando hacia un mundo mas justo y mejor.

Niño con síndrome de Down se roba la atención como modelo

Ryan, de seis años, es un modelo de ojos azules y pelo rubio. Él también tiene síndrome de Down, algo inusual en el mundo del modelaje y la publicidad.
La cadena estadounidense de supermercados Target, en su último catálogo de ropa, ha incluido a Ryan. Así también lo hizo la marca de ropa Nordstrom algunos meses atrás. Es notable que el gigante Target no haya hecho pública la decisión de contar con un modelo con síndrome de Down, como una autopublicidad de corrección política. Por el contrario, la presencia de Ryan en el catálogo no está fuera de lo ordinario y él tiene el mismo protagonismo que los otros chicos.
El blog Noah’s Dad fue el primero que notó estas publicidades. Este blog lo escribe el padre de un bebé con necesidades especiales. Para él, la publicidad ayuda a derrumbar algunos falsos estereotipos y celebra el hecho de que no haya sido una gran cosa para Target, sino que el pequeño recibiera la misma atención y trato que los otros niños modelos.



Ryan, a la izquierda, comparte escena con otros niños en el catálogo de ropa de Target.
09 de enero de 2012
Foto: Reproducción Catálogo de Target
Opinión: Una noticia curiosa pero que se debería dar en más ocasiones, la he seleccionado para hacer ver que incluso en el mundo de la moda las diferencias poco a poco dejan de existir.

Noticia encontrada en: http://sindromededownyautismo.blogspot.com.es/2012_01_01_archive.html

¿Cómo es la educación para los niños con Síndrome de Down?



Educación

Un niño con SD tiene derecho a una educación normalizada en un entorno escolar integrado con otros niños con o sin SD. El momento de la escolarización se realiza alrededor de los 3 años, en el centro escolar que elijáis. Probablemente necesite un apoyo dentro del aula o una adaptación de los contenidos escolares a sus necesidades educativas. El único requisito que os pedirán en el colegio será que vuestro hijo debe controlar sus esfínteres, e ir al baño solo.


Ventajas de la integración de los niños con síndrome de Down


Para el niño con SD

• Aumento de su autoestima
• Desarrollo intelectual
• Experiencia social
• Mejora del rendimiento escolar

Para sus compañeros

• Educación integral
• Cambio de actitudes frente a los niños con cualquier tipo de dificultad

Para la escuela

• Nuevos valores
• Formación y especialización

Para la comunidad

• Apoyo al niño con SD
• Cambio de actitud a nivel social (aceptación, colaboración...)


Opinión: He seleccionado esta información porque me parece importante saber, como profesores, las ventajas que tiene que niños con estas características convivan con sus compañeros y me parece curioso los requisitos que piden los colegios.
Aquí dejo el enlace desde el cual he recogido esta información: http://www.todopapas.com/ninos/salud-infantil/sindrome-de-down-historia-de-una-superacion-333


martes, 8 de mayo de 2012

Síndrome de Down: Lectura y escritura

La Fundación Iberoamericana Down21 presenta a través de su Canal Down21 la edición electrónica de un libro que ha revolucionado la enseñanza de la lectura y la escritura a las personas con Síndrome de Down.

El libro puede ser distribuido de manera íntegra a cuantas personas lo deseen, bien por fotocopia o por copia del formato informático. Al estar ubicado en una dirección de internet, podrá ser consultado por cualquier persona que tenga acceso a la Red y descargado en su ordenador para imprimirlo. El formato utilizado, dividido en capítulos, permite que sean obtenidos de manera independiente según las necesidades del usuario.

El libro dispone de un complemento informático en forma de fichas que contienen un gran número de imágenes de objetos, letras y líneas que pueden ser descargadas a voluntad para conseguir la mejor combinación impresa que el alumno pueda necesitar en ese momento.





Aquí dejo un enlace sobre una bibliografía que he encontrado sobre libros para tratar con alumnos con necesidades educativas especiales:
http://www.down21.org/web_n/index.php?option=com_content&view=category&id=136&Itemid=2283

OPINIÓN: He incluido esta entrada porque me parece un recurso atractivo y que puede servir de ayuda en el ámbito educativo.

Noticia encontrada en: http://blog.educastur.es/incluyetic/2009/06/03/sindrome-de-down-lectura-y-escritura/

lunes, 7 de mayo de 2012

Una pareja que lucha por su derecho a amar



VÍDEO SOBRE  ESTA CURIOSA HISTORIA DE AMOR:


Historia de Juan Camilo y Cristina


Conozca a Juan Camilo y Cristina, el señor y la señora Cuartas, dos jóvenes con síndrome de Down que demuestran que su amor es capaz de vencer el rechazo de la sociedad.
Opinión: Me parece que este vídeo nos hace ver que aunque tengan dificultades añadidas en su relación, actúan igual que cualquier otra pareja, tienen sus peleas al igual que el resto, sus aficiones, sus gustos...
Son unos grandes bailarines y deberíamos aprender todos de ellos, este vídeo nos demuestra que aunque se presenten dificultades para las personas de síndrome de down, las relaciones afectivas pueden surgir.


Una muñeca con Síndrome de Down



Este tierno juguete se llama Baby Down y es el primero con esta discapacidad. Hay en versión femenina y masculina y fue concebido para que los niños “le den mimos”.
Llegó al mercado la primera muñeca con Síndrome de Down, con cuya compra se ayuda a la Federación Española de Instituciones para el Síndrome de Down.
Según la versión digital del diario El Mundo de Madrid, la diferencia con los otros muñecos es que “tiene los dedos separados y la lengua un poquito fuera”, informó el representante de Superjuguete, la empresa creadora.
Además, explicó que el objetivo de la Baby Down es “hacer una aportación a la Fundación Down España” y fomentar “la integración en la sociedad” de quienes padecen esta alteración.
Esta muñeca tan especial fue creada para que los niños “le den mimos” y conozcan “lo que necesita un bebé con Síndrome de Down”.





Opinión: Me ha parecido muy curiosa esta noticia y creo que es una buena iniciativa para que los niños traten por igual al resto. Pienso que para que su integración sea completa tanto en las aulas como en su vida cotidiana debemos empezar por cosas tan sencillas como estas.


La canción es "Just the way you are" y la canta un niño conocido en el mundo musical como MattyBRap, se la dedica a su hermanita Sara Grace quien tiene Sindrome de Down. El Síndrome de Down es una alteración genética que se produce en el momento mismo de la concepción, al unirse el óvulo y el espermatozoide. La causa que la provoca es, hasta el momento, desconocida. Cualquier persona puede tener un niño con síndrome de Down, no importa su raza, credo o condición social. He querido colgar este vídeo porque me parece muy emotivo y curioso.

El vídeo y la información ha sido encontrada en la siguiente página: http://www.elmundodeotto.com/el-sindrome-de-down/159-video-mattybraps-le-dedica-qjust-the-why-you-areq-a-su-hermanita-con-sindrome-de-down
PERSONAS CON SINDROME DE DOWN PIDEN FRENAR ABORTO EUGENÉSICO EN ESPAÑA

MADRID, 08 Feb. 12

La Federación Española de Síndrome de Down (Down España), elevó su protesta contra las aún vigentes normas abortistas en España, porque resulta "inadmisible que la ley posibilite una interrupción del embarazo (aborto) llevada a cabo por el hecho de que el feto tenga una discapacidad".

De acuerdo a la actual legislación española, en el artículo 15, inciso b, uno de los supuestos para poder acabar con la vida de un niño por nacer es la presencia de "graves anomalías en el feto".

Para Down España, esto constituye una discriminación por motivo de discapacidad, "ya que en el caso en que la detección prenatal diagnostique una posible discapacidad, la mujer dispone de plazo hasta la semana 22 para abortar".

Tras el anuncio del gobierno de Mariano Rajoy de modificar la ley del aborto, la organización defensora de las personas con discapacidad pidió que la nueva norma "otorgue el mismo valor a la vida de las personas con discapacidad que a la vida de aquellas sin discapacidad".

Recientemente, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha manifestado que la reforma legislativa girará en torno a "reforzar la protección del derecho a la vida".

OPINIÓN:He realizado esta entrada porque es actual y el tema del aborto es algo que me parece que está muy ligado a la enfermedad de Sindrome de Down, y que muchas personas no se dan cuenta realmente de lo que tienen. Lo que se pretende es IGUALDAD, lo vemos claramente en las palabras de la organización defensora de las personas con discapacidad.

NO AL ABORTO SELECTIVO.
Estas imágenes son completamente iguales.





Noticia encontrada en : http://www.aciprensa.com/noticia.php?n=35997
LA VIDA



Es un vídeo por la vida que muestra la fuerza, la capacidad de luchar y la ganas de vivir con las que puede luchar un bebé al que muchos desecharían. Es además un ejemplo de fortaleza y amor de unos padres que son capaces de amar a su hijo por encima de lo que la sociedad consideraría una causa razonable para el aborto. Es la lucha, el sufrimiento y la alegría de unos padres que, fortalecidos por su fe en Dios son capaces de afrontar y superar situaciones que no pensaron poder superar.

OPINIÓN: He elegido publicar este vídeo porque, de una gran mayoría, me ha impactado. Totalmente estoy de acuerdo en que muchas personas desecharían esa vida sabiendo que el hijo que viene al mundo tiene un problema,pero lo que pasa es que quieren a un hijo "normal". ¿ Normal? ¿ Que es normal? ¿Un ser humano es algo normal? Las cosas ocurren por algo,y debemos aprender de ellas. Tienes que sacrificarte y dejar de ser egoísta y pensar en uno mismo.En la vida se te imponen retos y tienes que superarlos. Un hijo no es un reto, el algo infinitamente superior, aunque, si para luchar por él, debes proponértelo como reto, adelante.
UN TRABAJADOR CON SINDROME DE DOWN SE INCORPORA A LA UNIVERSIDAD DE BURGOS COMO AUXILIAR DE SERVICIOS

Fruto de un acuerdo entre la Universidad de Burgos, la Asociación Síndrome de Down, GlaxoSmithkline y la Fundación Adecco

Un trabajador con Síndrome de Down se incorpora a la Universidad de Burgos como auxiliar de servicios

El joven con discapacidad disfrutará una beca que le permitirá formarse para el empleo y desarrollar su autonomía.
Además, su incorporación servirá para sensibilizar al entorno universitario en materia de diversidad e integración.

Burgos, 1 de febrero de 2012.- La comunidad universitaria burgalesa comienza el año 2012 con un nuevo compañero. Tiene 27 años, Síndrome de Down y muchas ganas de trabajar. Este empleado se incorpora a la Universidad a través de una beca formativa para personas con discapacidad, que ha obtenido gracias a un acuerdo entre la empresa GlaxoSmithkline, la Fundación Adecco, la Universidad y la Asociación Síndrome de Down.

El Rector de la Universidad de Burgos, D. Alfonso Murillo Villar, ha suscrito esta mañana un convenio con la presidenta de la Asociación Síndrome de Down de Burgos, Dña. Belén Santamaría Tejero, para el desarrollo de prácticas laborales de las que se beneficiarán personas con discapacidad. Unos días antes este acuerdo había sido firmado en Madrid por D. Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco y D. Luis Pascual García, Director de Recursos Humanos de GlaxoSmithkline en Aranda de Duero. El convenio tiene como objetivo favorecer la inserción laboral de las personas con discapacidad, promover el desarrollo de su autonomía, así como potenciar un cambio de actitud hacia ellas, en el seno universitario.

El trabajador realizará sus prácticas en el edificio de Administración y Servicios de la Universidad de Burgos, con funciones como control de acceso, recepción del personal visitante, entrega de paquetería, correo, reprografía, recados oficiales, etc.

Francisco Mesonero, director general de la Fundación Adecco, ha mostrado su satisfacción por el acuerdo "Esta iniciativa dará la oportunidad, a un joven con discapacidad, de formarse y facilitar así su tránsito al empleo ordinario. Además, estamos creando un entorno universitario sensibilizado hacia estas personas, lo cual es muy importante si tenemos en cuenta que los estudiantes serán los futuros trabajadores de las organizaciones".

Luis Pascual, director de Recursos Humanos de GlaxoSmithKline en Aranda de Duero, ha recalcado la importancia que desde esta Compañía dan a la Responsabilidad Social Corporativa, "Es una necesidad y una obligación por parte de las empresas, y de la sociedad en general, colaborar en iniciativas como ésta, orientadas a la mejora de las condiciones de trabajo y de la integración en el mercado laboral de las personas con discapacidad, consiguiendo con ello un apoyo para alcanzar sus objetivos profesionales y por tanto una mayor calidad de vida"





Esta noticia fue encontrada en :http://www.ubu.es/es/gabineteprensa/actualidad-informativa/notas-prensa/01-02-12-trabajador-sindrome-down-incorpora-universidad-bur

REFLEXIÓN: He seleccionado esta noticia porque me parece que este puede ser uno de los pasos que haya que ir dando para lograr igualdad en todos los aspectos
Etiquetas: Rebeca Juez

Ventajas y inconvenientes de aplicar las TIC a la educación desde la perspectiva del docente

Ventajas
- Modelo atractivo frente al tradicional.
- Aprendizaje basado en el ensayo - error.

En el ambiente educativo, las TICs son un recurso muy atractivo para captar la atención de los estudiantes dejando ya de lado la enseñanza tradicional, donde el profesor era un sujeto paciente así podemos ofrecer a los alumnos un amplio abanico de posibilidades y herramientas con las que realizar y a su vez aprender nuevos conceptos. Además, ellos participan en el proceso Enseñanza - Aprendizaje de forma directa.

Cada vez que los alumnos estén interactuando, resolviendo actividades, en algunas páginas webs pueden ver su corrección de inmediato por lo que el alumno aprende de su error y conoce el acierto de una manera eficaz y rápida. Incluso en algunos casos, a los docentes les da un respiro para poder responder a otras cuestiones de los alumnos con una mejor resolución y una forma correcta de que el alumno lo ha entendido.

Inconvenientes
- Pérdida de la explicación si no tienes otro recurso.
- La información puede ser errónea.

Muchos docentes confían plenamente en la utilización de las TICs y no reparan en que, es posible que eso les pueda fallar en algún momento y no puedan continuar con su labor docente (explicaciones Power Point, recursos...). Si esta práctica, por cualquier motivo, no pudiera resolverse, el docente debe de tener otros recursos (material manual, libros, enciclopedias, mapas...)

El tema de la fiabilidad en la red es algo crítico, además de que es complicado seleccionar los contenidos acertados. Creemos que porque cierta información aparezca en la red es fiable, lícito y que tiene todas las de ganar porque, simplemente, “lo dice Internet”.
Muchos de nosotros, a la hora de realizar trabajos, hemos recurrido a webs que probablemente su contenido no sea 100% real y, por lo tanto, sea información errónea.

domingo, 6 de mayo de 2012

LA HISTORIA DE ELIANA TARDÍO.

Eliana Tardío es mamá de dos niños con síndrome de Down, autora de los libros Emir, líder de mi alma y Ayelén, la alegría de mi vida, ambos sobre sus hijos, y es especialista en recursos de familia para el programa de intervención temprana de la Florida. En lugar de desmoronarse después de tener a su primer hijo, Tardío se animó a tener otro, una niña que también nació con el mismo síndrome. A partir de entonces, decidió convertirse en punto de apoyo e información para otras mujeres que tienen hijos con síndrome de Down. Ha creado su propia red social para madres de hijos especiales, y ha sido entrevistada varias veces en el programa televisivo Viva la Familia.

En numerosas ocasiones puedes encontrarte dificultades pero hay que superarlas y seguir adelante al igual que hace esta madre, en una entrevista realizada el día mundial del Síndrome de Down, declara lo siguiente: Estoy muy feliz de poder compartir con las mamás contemporáneas seguidoras de nuestra amiga Rory, lo que significa ser la madre de dos hijos con síndrome de Down en la era actual. Hay muchos mitos acerca de lo que es el síndrome de Down y cómo son estas personas, así que voy a empezar aclarando que el síndrome de Down es una disposición natural cromosómica que siempre ha sido y continuará siendo parte de la humanidad, que existe en todas las regiones del mundo entero y da lugar a efectos variables sobre estilos de aprendizaje, características físicas o de salud. No es una enfermedad y al igual que todos nosotros, ellos son más parecidos que diferentes. La sorpresa de un título más largo que lo común Si ahora me preguntan cómo se siente ser mamá de dos hijos con síndrome de Down, contestaría sin duda que la única diferencia es que el título es más largo de lo común, sin embargo el comienzo no fue nada sencillo y enterarte no sólo una, sino dos veces que tus hijos han nacido con esta condición, es una circunstancia que trae una pregunta a tu vida : Porqué yo? Creo que fui yo porque uno de cada 800 recién nacidos nacen con esta condición, y a pesar que en mi caso la incidencia fue doble, siempre le agradezco a Dios por haber creado a un par de hijos y hermanos perfectos que han traído a mi vida todo lo necesario para darle una visión y una intención. Lo duro y lo milagroso del diagnóstico Es mirar esos ojos rasgados deseando que todo sea un error. Es llorar y renegar contra Dios y contra el mundo cuando alguien menosprecia a tu hijo o lo limita sin darle la oportunidad, pero es también la oportunidad de evolucionar como ser humano, aprender a respetar a los demás con sus habilidades únicas y descubrir una dimensión diferente de la vida donde la perfección no se limita a las definiciones del mundo, sino a los designios de Dios.
OPINIÓN. He seleccionado esta noticia porque creo que es importante destacar la historia de esta madre, que nos quiere hacer entender que en realidad no son tan diferentes como la mayoría de la gente piensa sino que son incluso más parecidos que nosotros mismos.Esta es una historia entre muchas otras que ayudan al resto de madres a tomar conciencia de la situación que viven.

Información: http://mamalatina.about.com/od/Familia/p/Eliana-tardio-sindrome-de-Down-da-apoyo-a-familias-de-ninos-especiales.htm

jueves, 3 de mayo de 2012

Ventajas y inconvenientes de aplicar las TIC a la educación desde la perspectiva del docente


Ventajas

- Apoyo a la hora de la explicación.
- Nuevos aprendizajes.

Inconvenientes

- Necesaria una formación específica.
- Más trabajo a la hora de preparar la clase.

Justificación

La principal ventaja es que a la hora de la explicación tienes un apoyo, ya sea con PowerPoint, videos, fotos… y así al alumno, el aprendizaje le parecerá mas entretenido y se cansará menos en clase mientras el profesor explica, pero esto puede ser un inconveniente, por que el profesor deberá preparar estos PowerPoint, buscar los videos o fotos… por lo que será mas trabajo para el profesor, antes las clases solo se realizaban con libros y a estos ahora se les añade la pizarra digital y los portátiles.

Otra ventaja son los nuevos aprendizajes, ya que el profesor, aprenderá a hacer cosas que antes no sabia, pero esto se puede ver como una ventaja o como un inconveniente, ya que tiene que tener una formación específica.


Pablo Pineda, primer español con Síndrome de Down en tener una carrera universitaria

Esta entrevista está realizada a Pablo Pineda, Diplomado en Magisterio de Educación Especial, es el primer español con Síndrome de Down que termina una carrera. 

 

Él es un ejemplo a seguir, ya que a pesar de todos los incovenientes que la vida le ha puesto, ha seguido adelante y ha conseguido ser el primer español con Síndrome de Down que consigue una carrera universitaria. Eres un gran ejemplo de motivación para todas las personas.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE APLICAR LAS TIC A LA EDUCACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DEL DOCENTE

Ventajas

- Posibilidad de observación continua.

- Obtención de información y recursos de forma rápida y continua.

Inconvenientes

- Dificultad al trabajar con grupos numerosos.

- Dificultad de seleccionar contenidos.




JUSTIFICACIÓN

La posibilidad de acceder en cualquier momento y a cualquier hora del día a todo tipo de información ha facilitado la continua formación de los docentes, así como la ayuda que ofrecen las TIC a la hora que se necesiten unos recursos u otros.

Por otra parte, una de las ventajas más útiles es la de observación continua por parte de los docentes a los alumnos a través de los miniportátiles, ya que se trabaja en red, y en todo momento puedes acceder al trabajo de cualquier alumno.

---------------------------------------------------------------- 

Unos de los inconvenientes es la de trabajar con grupos numerosos debido a que cada uno puede tener diferentes problemas en sus ordenadores (no se puede abrir, se meten en páginas de ocio...).

Otro de los inconvenientes es la selección del contenido, ya que de un mismo tema hay numerosas páginas, documentos y no todos fiables y completos, por lo que resulta complicado una selección adecuada de los contenidos a trabajar.en el aul