jueves, 3 de mayo de 2012

EL EMPLEO, "PRINCIPAL GARANTE DE AUTONOMÍA E IGUALDAD" DE PERSONAS CON DOWN


Esta noticia, apareció en el PERIÓDICO EL MUNDO, el miércoles 21/03/2012


La consejera de Familia e Igualdad de oportunidades, Milagros Marcos, aseguró este miércoles que "la principal garantía de autonomía y el principal valor de la igualdad" de las personas con síndrome de Down "está en el empleo", y recordó que, en ese sentido, la Junta de Castilla y León está trabajando en un proyecto "pionero en España" para convertir los centros ocupacionales de personas con discapacidad en centros especiales de empleo, "como medida de autonomía, de dignificación y de igualdad".

Así lo apuntó instantes antes de inaugurar una jornada organizada por el Gobierno autonómico con motivo delDía Mundial del Síndrome de Down en colaboración con la Federación Síndrome de Down de Castilla y León, cuyo presidente, Luis Mayoral, explicó que tiempo atrás iniciaron "un camino espinado", si bien actualmente desde la Federación intentan "organizar unos servicios de promoción de autonomía personal especializados, dentro del ámbito de los servicios sociales y del desarrollo de la Ley de Promoción de Autonomía Personal".
"Nuestro objetivo es desarrollar un itinerario vital, que acompañe a las personas desde que nacen hasta que envejecen activamente. Confiamos en que esta crisis que nos está golpeando con fuerza a todos no pare el proyecto, que esa gran tijera no le llegue de forma tan brutal a la discapacidad", declaró.

Al respecto, Marcos apuntó que el Programa de Autonomía Personal se definió en junio de 2011, cuando se abordó toda la cartera de servicios para el nuevo grado 1 de nivel 2. "Fuimos la primera comunidad autónoma en regular el programa de promoción de la autonomía personal, que ya está funcionando en Burgos. Hace un mes y medio se publicó en el Bocyl la cartera de servicios de promoción de la autonomía personal, consensuada con la Federación y contemplada como una garantía de derecho para aquellas personas que acaban el sistema educativo. Queremos que continúen en actividad en un centro de día, en un centro ocupacional o en un programa de autonomía personal", detalló.


Camino por andar
Actualmente, alrededor de 2.000 personas están diagnosticadas con síndrome de Down en Castilla y León, el 54% son varones y el resto mujeres, y las cifras están muy repartidas entre el medio rural y urbano. Según precisó Mayoral, las cifras de personas con síndrome de Down que están trabajando son "escalofriantemente bajas: unas 28 personas en empresas ordinarias y no muchas más en entorno protegido", lo cual supone alrededor de un 2 por ciento de la población empleable. "Ahí tenemos un reto extraordinario para intentar avanzar, porque no es justo que haya tan pocas personas que estén trabajando en estos momentos", comentó.

La consejera redundó en esa opinión al reconocer que "se han hecho muchas cosas pero no se han conseguido demasiados resultados". "La Administración tiene una reserva de plazas para personas con discapacidad superior al resto de comunidades, un 10%, pero no hay un volumen de personas que se presenten a estas convocatorias. Estamos trabajando para incentivar la participación con proyectos piloto, y para intentar conseguir la adaptación de centros ocupacionales en centros especiales de empleo", explicó.

En su intervención ante los medios, Mayoral reivindicó ala consejera que se retome el proyecto 'empleo con apoyo', una medida que estuvo en vigor durante tres años pero que el pasado ejercicio desapareció del programa de ayudas del Gobierno regional. "Se trata de una línea de apoyo a la inserción laboral en empresas ordinarias; básicamente es un asistente que está con la persona son síndrome de Down mientras aprende a trabajar, y está permanentemente al servicio de la persona y de la empresa. Nos gustaría que se retomara porque da buenos resultados, y que la propia Comunidad haga un esfuerzo y adapte una norma estatal que es un fondo finalista, a las circunstancias de la propia comunidad. Eso sería un paso importante y no es muy costoso", reivindicó.

El programa de actividades con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down arrancó al mediodía en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, con la lectura del manifiesto nacional, tras la cual se suscribió un convenio de colaboración entre la Fundación Lex Nova y la Federación Síndrome de Down de Castilla y León. Posteriormente la profesora de Derecho Civil Cristina Guilarte y el director del Observatorio de los Derechos Humanos de la Universidad de Valladolid, Javier García Medina, impartieron la conferencia 'Impacto de la Convención en la actual legislación nacional y autonómica'.

Todas las personas debemos ser tratadas por igual, ya sea en un aula, en un puesto de trabajo y por supuesto mientras vamos caminado por la calle. En este video se expresa con pocas palabras la palabra RESPETO hacia todo tipo de personas.

1 comentario:

  1. Está muy bien que intenten dar autonomía a estas personas. Muchas empresas contratan a las personas con este síndrome porque reciben una compensacion económica, pero aún así esto les da una oportunidad para que la gente vea como trabajan y las ganas que le ponen.
    La noticia es muy interesante.

    ResponderEliminar